Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Aprendizaje

En la UNAD, la evaluación del aprendizaje es designada como la valoración permanente e integral del desempeño del estudiante en relación con su proceso formativo, en coherencia con los propósitos de formación, competencias y resultados de aprendizaje propios de cada programa académico. Para ello, el estudiante debe hacer uso efectivo de su autorregulación, compromiso, motivación y disciplina, con el propósito de avanzar y participar activamente en la gestión de su proceso formativo.

Las condiciones, características y actividades de desarrollo de la evaluación del aprendizaje en el Sistema de Educación Superior y en el Sistema de Educación Permanente, se encuentran descritas en el Procedimiento P-7-4 Evaluación Interna del aprendizaje.

Asi mismo, los estudiantes podrán conocer y consultar permanentemente las cualidades, condiciones y mecanismos de la evaluación del aprendizaje a nivel institucional en el Reglamento Estudiantil y a nivel de cursos en los Syllabus, Guías de actividades y Rúbricas de Evaluación de cada curso.

Gestión de la Evaluación del aprendizaje en la UNAD

La Red de gestión y Evaluación del aprendizaje es el dispositivo organizacional, liderado por la Vicerrectoría Académica y de Investigación, articulado a las Escuelas y otras unidades académicas, que se encarga de gestionar la planeación, el diseño, desarrollo, implementación, análisis y toma de decisiones, en torno a la evaluación del aprendizaje. Ello, con el fin de proponer acciones pedagógicas y didácticas, que movilicen aprendizajes en los estudiantes y fortalezcan la cultura del mejoramiento continuo, en coherencia con el PAPS y el e-MPU. 

Evaluación

Si eres estudiante de la UNAD ten en cuenta estos importantes aspectos:

01

Los momentos de evaluación y las fechas de presentación de Evaluaciones Finales, Habilitaciones y Supletorios en cada uno de los periodos académicos se encuentra informado en la Programación Académica que puedes consultar en https://agenda.unad.edu.co/agenda para el Sistema de Educación Superior y en https://agenda.unad.edu.co/index.php/calendarios/calendario-alfabetizacion-primaria-y-bachillerato para el Sistema de Educación Permanente.

02
Para solicitar la revisión de los resultados de los procesos evaluativos, el estudiante dispone de tres (3) días calendario, siguientes a la publicación de su calificación, para comunicar y argumentar a su docente (tutor) las razones de dicha solicitud. El docente cuenta con tres (3) días calendario, a partir de la solicitud, para resolverla. Si realizada la revisión, el estudiante sigue considerando inadecuada su calificación, puede solicitar una nueva revisión al director de curso, quien dispondrá de tres (3) días calendario para realizar la recalificación, que tendrá el carácter de decisión definitiva. Si el docente y director de curso son la misma persona, el estudiante debe hacer la solicitud ante el líder nacional del programa, y en este caso la recalificación tendrá carácter definitivo. (Reglamento Estudiantil, Artículo 61).
03
Examen supletorio. Es la prueba que se aplica cuando por razones de fuerza mayor o caso fortuito debidamente demostradas, en los términos establecidos por el Código Civil Colombiano, el estudiante no haya podido presentar la evaluación final en la fecha prevista. La Universidad podrá realizar un examen supletorio, previa solicitud, autorización y pago de los derechos pecuniarios correspondientes. El examen supletorio solo aplica para el sistema de educación superior y en los cursos que las unidades académicas hayan informado previamente sobre su aplicabilidad.
04
Para Solicitar de presentación del examen supletorio el estudiante debe anexar los documentos que evidencien las razones de fuerza mayor o caso fortuito por las cuales no presentó el examen final en la fecha programada. Estas evidencias deben estar en los términos establecidos por el Código Civil Colombiano.
05
Habilitación. Es la prueba que puede presentar aquel estudiante de programa de grado que obtenga en un curso académico una calificación definitiva inferior a tres punto cero (3.0) y mayor o igual a dos punto cero (2.0). La habilitación aplica para todos los cursos teóricos, y para aquellos cursos de tipo metodológico que sean estipulados y comunicados por la escuela o unidad académica. No aplica para cursos de posgrado, Diplomados de profundización, ni Seminarios Especializados.
06
Recuperación en el Sistema Nacional de Educación Permanente. Según lo establecido en el Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes (SIEE) la recuperación es la oportunidad de presentar actividades no aprobadas que tiene un estudiante que ha obtenido un promedio inferior a 300 puntos y que haya perdido máximo 2 cursos en el ciclo académico.
07
Nivelación en el Sistema Nacional de Educación Permanente. Plan prescrito por la comisión de evaluación y promoción, diseñado para el mejoramiento de los indicadores de desempeño bajo por áreas obligatorias y fundamentales y comprende los estándares de competencias y las competencias transversales y específicas no desarrolladas con el fin de lograr su nivelación. Se cuentan con dos periodos de nivelaciones.
08
La información de retorno de las actividades y evidencias evaluativas debe darse al estudiante cómo máximo en los diez (10) días contados a partir del cierre de la actividad, para las evaluaciones de realimentación automática, esta se entregará dentro de los cinco (5) días posteriores a la finalización de esta, y de conformidad con las fechas establecidas en la agenda del curso y la programación académica.
09
Para garantizar laverificación y validación de la identidad del estudiante y la integralidad y originalidad en la presentación de sus actividades y evidencias de aprendizaje y evaluación, la institución implementa estrategias y herramientas Tecnopedagógicas, entre las que se encuentran:
  • Doble autenticación. Permite el ingreso al campus virtual a través de las credenciales de acceso que se validan por medio de verificación enviada al correo electrónico registrado por el estudiante.
  • Geolocalización. Identificación de la ubicación geográfica y los equipos de acceso al campus virtual a través de la IP del usuario.
  • Reconocimiento facial. Identifica y monitorea la identidad del estudiante a través del registro de imágenes y/o video que permiten reconocer sus características faciales y algunos comportamientos durante la presentación de pruebas.
  • Análisis de la originalidad de documentos, a través de la comparación frente a bases de datos y publicaciones en internet y la revisión de la citación de referencias.
  • Implementación de marcas de agua y bloqueos de aplicaciones, programas y acciones en equipos de cómputo y dispositivos de conexión durante la presentación de pruebas objetivas cerradas.
10

Frente a la Evaluación Externa del aprendizaje, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES, ha establecido las Pruebas SABER, cuyo propósito es evaluar y proporcionar un reporte del grado de desarrollo de habilidades y conocimientos generales de los estudiantes, atendiendo al nivel formativo en el que se encuentren. Para conocer las condiciones de presentación de estas pruebas puede consultar el siguiente enlace: https://academia.unad.edu.co/pregrado-posgrado/proximos-a-graduarse/pruebas-icfes

Si eres docente o líder académico de la UNAD en el siguiente enlace encontrarás información importante para el desarrollo de la Centralización de Calificaciones y Cierre académico.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Consulta la Hora Legal de Colombia aquí